La Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local surge a partir de un proyecto que se ha ido elaborando a lo largo de varios años en la Sede de la UNED en Ponferrada entre profesores de nuestra universidad -tanto de la sede central como profesores tutores-, de la Universidad de León (ULE) e instituciones públicas y privadas, gran parte de ellas miembros del Consorcio de la UNED en Ponferrada. Con esta Cátedra se ve cumplido uno de los objetivos fijados por dichas instituciones con su participación en el Consorcio y de lo que consideramos debe ser la labor de la Universidad: dar un retorno social a la inversión realizada en ella.
La Cátedra tiene como objetivo el desarrollo de zonas rurales del territorio español a través de un modelo de Turismo Sostenible que sirva de catalizador para el aprovechamiento de sus recursos naturales, económicos, culturales, sociales y humanos. Su proyecto se centra en El Bierzo, siendo su objetivo último el de participar en un Proyecto Europeo en colaboración con otros países, que permita formular un modelo de dinamización del territorio basado en cuatro pilares: el desarrollo local; la puesta en valor de los recursos; la utilización de las TICs en el ámbito rural y, como resultado de todas las actuaciones, la fijación de la población.
El primero de los pilares en los que se asienta la Cátedra es la búsqueda y propuesta de proyectos colaborativos que faciliten el desarrollo local, permitiendo no solo que las poblaciones rurales tengan la misma calidad de vida que las de las zonas urbanas, sino que puedan ponerse en marcha proyectos empresariales y de emprendimiento. Para ello es precisa la colaboración no solo de las universidades y las entidades públicas, sino, y muy especialmente, de las empresas privadas. En este sentido existe ya una línea de cooperación muy activa entre profesores de la UNED de Madrid y Ponferrada, de la ULE y la Asociación Cooperactivas para el desarrollo de una Red de Emprendimiento Social y Desarrollo Territorial (RESDT). Todos ellos son integrantes de la Cátedra.
El segundo de los pilares en que se sustenta es la puesta en valor de los recursos de todo tipo disponibles. Para ello, en primer lugar, es precisa la realización de un inventario del patrimonio industrial, minero, cultural, medio ambiental e incluso social para conocer de qué medios se dispone y, a partir de ahí, elaborar propuestas de desarrollo local. Se ha creado un Grupo de Trabajo entre la UNED, la ULE y el Instituto de Estudios Bercianos (IEB) para la elaboración de un catálogo de recursos, así como la celebración de seminarios y jornadas de trabajo y la celebración de un Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero en septiembre de 2019. Por otro lado, también se está trabajando en colaboración con la Agrupación de Pueblos Mineros de Castilla y León y la Asociación Cooperactivas en el desarrollo de un servicio de incubadora de emprendimiento social -Proyecto INCUBA-. En dicho proyecto la labor de la Cátedra es actualmente llevada a cabo por el Grupo de Investigación GIPH de la UNED junto con el Grupo MIO de la ULE para realizar un estudio, investigación, diagnóstico y análisis de las comarcas afectadas.
El tercer pilar hace referencia al aprovechamiento de las TICs en el entorno rural, tanto para la mejora de la calidad de vida de sus habitantes como para su aplicación para la optimización de la actividad agraria (Smart Rural) o en actividades turísticas y empresariales. En esta línea la Sede de la UNED en Ponferrada lleva varios colaborando con el INCIBE en la formulación de proyectos que pueden ser absorbidos por la Cátedra. Además, hay que recordar que en Ponferrada se encuentra INTECCA, uno de los principales centros de desarrollo tecnológico de la UNED.
Todo esto cumple una misión básica: la fijación de la población en el territorio de El Bierzo a través de la mejora de sus condiciones de vida y de la implantación de proyectos sociales, económicos, turísticos, culturales, etc. Uno de los grandes problemas que tienen los territorios rurales de la Unión Europea es conseguir un desarrollo económico y social suficiente que permita que la calidad de vida de sus poblaciones alcance el nivel de las urbanas. Esto ha generado tradicionalmente movimientos migratorios de expulsión del medio rural que han provocado, en el caso de España y en concreto de El Bierzo, una situación de despoblamiento que se retroalimenta, ya que la desaparición de la población da como resultado una reducción de los servicios -sanitarios, de comunicación, etc.- que a su vez provoca una disminución de la calidad de vida que lleva a la migración… Los proyectos integrados en la Cátedra deben facilitar que no solo no se necesite emigrar a las ciudades, sino que, por el contrario, pueda producirse un movimiento inverso de retorno. Esto supone potenciar la iniciativa empresarial -muy especialmente la economía social-, la mejora de las infraestructuras tanto tecnológicas como sanitarias, de comunicación, etc. La labor de la Cátedra es aunar los conocimientos y capacidad investigadora/innovadora de las universidades con los recursos de las administraciones públicas y de las instituciones privadas para dar origen y poner en marcha dichos proyectos.
Como hemos señalado al principio, el gran catalizador de todo el proyecto en que se basa la Cátedra es el Turismo Sostenible y su complementación a través del Desarrollo Local. Si bien no existe un concepto único de turismo sostenible que permita delimitar con precisión qué medidas implementar, sí hay un consenso en la bibliografía especializada en que para conseguir la sostenibilidad turística es precisa: su contribución a la preservación de los recursos naturales y culturales, sustentadores de la actividad, mediante su uso óptimo; la consideración de la sociedad local, propiciando el respeto hacia sus formas de vida, su autenticidad y su implicación efectiva en la actividad turística, y la necesidad de que la actividad genere beneficios que resulten perdurables en el tiempo y favorezcan a todos los agentes implicados. En nuestro caso, las principales líneas de desarrollo del proyecto son.
Líneas de trabajo de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local
Economía Social.
“Se denomina economía social al conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los principios recogidos en el artículo 4, persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos” (artículo 2). Las entidades de la economía social actúan en base a los siguientes principios orientadores (artículo 4):
- Primacía de las personas y del fin social sobre el capital, que se concreta en gestión autónoma y transparente, democrática y participativa, que lleva a priorizar la toma de decisiones más en función de las personas y sus aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad o en función del fin social, que en relación con sus aportaciones al capital social.
- Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad económica principalmente en función del trabajo aportado y servicio o actividad realizada por las socias y socios o por sus miembros y, en su caso, al fin social objeto de la entidad.
- Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión social, la generación de empleo estable y de calidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad.
- Independencia respecto a los poderes públicos.
Forman parte de las entidades de economía social:
- Las cooperativas: La cooperativa es una forma de organización empresarial basada en la estructura y funcionamiento democráticos. Su actividad se desarrolla atendiendo a los principios cooperativos, aceptados y regulados en los ámbitos autonómico, estatal e internacional: la adhesión voluntaria y abierta de los socios, la gestión democrática, la participación económica de los socios, la educación, formación e información y el interés por la comunidad.
- Las sociedades Laborales: Las sociedades laborales han mostrado un alto potencial de generación de empresas. En este tipo de empresas, el capital social pertenece mayoritariamente a los trabajadores. El hecho de que los trabajadores sean socios, favorece la automotivación a la hora de afrontar los proyectos. El mínimo requerido es de tres y, los trámites de constitución son similares a los de cualquier otra sociedad mercantil.
- Las mutualidades:Son sociedades de personas, sin ánimo de lucro, de estructura y gestión democrática, que ejercen una actividad aseguradora de carácter voluntario, complementaria del sistema de previsión de la Seguridad Social
- Los Centros Especiales de Empleo:son empresas que compatibilizan la viabilidad económica y su participación en el mercado con su compromiso social hacia colectivos con menores oportunidades en el mercado de trabajo. Su plantilla está constituida por el mayor número de personas con discapacidad (cuyo número no puede ser inferior al 70% respecto del total de los trabajadores). Desarrollan una capacidad productiva y competitiva que les permite introducir sus productos en el mercado.
- Las empresas de inserción,Las empresas de inserción se definen como “estructuras de aprendizaje, en forma mercantil, cuya finalidad es la de posibilitar el acceso al empleo de colectivos desfavorecidos, mediante el desarrollo de una actividad productiva, para lo cual, se diseña un proceso de inserción, estableciéndose durante el mismo una relación laboral convencional”. En su plantilla deben tener un porcentaje de trabajadores en inserción, que dependiendo de cada Comunidad Autónoma, oscilará entre el 30% y el 60%. El 80% de los resultados se reinvierte en la empresa.
- Las Cofradías de Pescadores, son corporaciones de derecho público sectoriales, sin ánimo de lucro, representativa de intereses económicos de armadores de buques de pesca y de trabajadores del sector extractivo, que actúan como órganos de consulta y colaboración de las administraciones competentes en materia de pesca marítima y de ordenación del sector pesquero, cuya gestión se desarrolla con el fin de satisfacer las necesidades e intereses de sus socios, con el compromiso de contribuir al desarrollo local, la cohesión social y la sostenibilidad.
- Las asociaciones, sobre todo las vinculadas al movimiento de la discapacidad y de la inserción de personas en exclusión. Las principales características de este movimiento asociativo se centran en prestar servicios allí dónde el sector lucrativo falla en su provisión, que además suele coincidir con aquellos sectores en los que se satisfacen derechos fundamentales, sobre todo en su acceso a colectivos especialmente vulnerables, como las personas con disparidad. Son también señas de identidad la capacidad de innovación para satisfacer los problemas que surgen en la sociedad, y la defensa de cambios sociales, legales, administrativos, o de otro tipo, siempre en defensa de los derechos y las libertades de las personas con discapacidad, con base en el respeto a la diversidad, la pluralidad y la tolerancia.
- Las fundaciones, son organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus creadores, tienen afectado su patrimonio de modo duradero a la realización de un fin de interés general. Las fundaciones de Economía Social deben cumplir taxativamente los principios de la Economía Social citados, y que recoge la Ley 5/2011
Los miembros de la Cátedra llevan años trabajando en el proyecto RESDT con la Asociación Cooperactivas, una de las instituciones impulsoras, siendo este un proyecto de Economía Social.
Bienes comunes.
En la actualidad el profesor José L. Calvo tiene concedido un proyecto de la UNED cuyo título “Turismo Sostenible. Búsqueda de Modelos de gestión a partir de la metodología de Recursos de Uso Común” muestra claramente sus objetivos. El resumen del proyecto es el siguiente:
El turismo se ha convertido en uno de los Recursos de Uso Común (RUCs) que más interés está despertando en la comunidad académica en los últimos años. Su importancia es mayor si cabe en España, ya que supone más del 11% del PIB y nuestro modelo turístico está mostrando signos de agotamiento por problemas de congestión y sobreutilización en algunas zonas.
Nuestro interés es analizar el turismo como (RUC) con el principal objetivo de ayudar a la búsqueda de modelos sostenibles de gestión pública y/o privada que compatibilicen el disfrute de nuestros recursos por los turistas sin menoscabo ni de su entorno medioambiental, social y cultural, ni la calidad de vida de las poblaciones locales. El proyecto enfatiza no solo en la creciente preocupación de la población local o los turistas por la congestión, sino también en aportar respuestas a prioridades políticas como son una mejora de la gestión para alcanzar un turismo sostenible. En esta dirección, los resultados de nuestro proyecto también están orientados a concienciar a las entidades públicas y/o privadas sobre la necesidad de la elaboración de políticas de turismo sostenible responsable con el propósito de lograr la adecuada convivencia de todos los agentes implicados: población local, los turistas, empresas y autoridades públicas.
Es una idea innovadora que aporta valor añadido no solo a nivel nacional sino también nivel internacional, al estar relacionada con el afianzamiento de turismo sostenible y considerarse una actividad fundamental para la consecución de las metas marcadas en algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, la declaración de 2017 como Año Internacional para el Turismo sostenible y el Desarrollo fomentó iniciativas de uso eficiente de los recursos para alcanzar mejores resultados económicos, sociales y ambientales, y requiere una colaboración transversal entre los actores europeos, las regiones y los destinos. En esta línea este proyecto busca sensibilizar sobre la necesidad de establecer grupos de trabajo internacionales que trabajen no solo en propuestas sobre modelos sostenibles de gestión, sino también en la concienciación de turismo sostenible, inclusivo y responsable. Los investigadores que vienen trabajando en este ámbito advierten de una ausencia grave de cifras, indicadores consensuados o modelos, como happy host, que buscan la compatibilidad y posibilidad de convivencia entre los turistas y la población autóctona.
El objetivo general del proyecto es formular una propuesta de metodológica de turismo sostenible para la convivencia de todos los agentes implicados, con el principal interés de buscar indicadores que resulten útiles para la toma de decisiones desde el punto de vista de la gestión. En este contexto el proyecto se plantea en cuatro fases: en una primera se hace una revisión de la literatura sobre la terna turismo/bienes comunes/sostenibilidad; en una segunda realiza una propuesta de indicadores para medir el turismo sostenible, inclusivo y responsable: la dimensión social del turismo y, si la disponibilidad de datos lo permite, en la tercera fase se realiza su aplicación a una ciudad con Patrimonio Cultural como Toledo. La última fase del proyecto se centra en la comunicación y difusión de los resultados.
Consumo kilómetro 0.
Uno de los objetivos de este modelo de Turismo Sostenible es la utilización de los recursos más cercanos a los centros donde se desarrolla la actividad turística. Son los denominados “Productos de km 0” o productos “hechos al lado de casa”. El proyecto “km 0” de ASAJA se estructura en tres grandes ejes: la concienciación de que la agricultura y ganadería tradicionales, asociadas al consumo de productos de proximidad, tienen mucho que decir en la lucha por mejorar el medio ambiente y frenar el cambio climático; en segundo lugar el apoyo a los productores locales, ya que la venta de productos de proximidad o “km 0″ es una oportunidad para asegurarles un ingreso mayor o para facilitar el acceso al canal comercial de las medianas y grandes superficies a productores que de otra forma no tendrían posibilidad de acceder debido a su corta productividad; finalmente, los consumidores. Su proyecto recoge los cambios en las preferencias de los consumidores, cada vez más concienciados e informados, que son especialmente sensibles a las características de nutrición y seguridad alimentaria y que buscan enriquecer la experiencia de la compra con el conocimiento del origen de los productos y los métodos de producción.
Slow cities
El movimiento de las slow cities surge en Italia en 1999 y son ciudades con menos de 50.000 habitantes unidas por un objetivo común: mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos a partir de propuestas vinculadas con el territorio, el medio ambiente o las nuevas tecnologías. El movimiento tiene su representación en España en varias ciudades: Balmaseda, Begues, Begur, Bubión, La Orotava, Lekeito, Morella, Mungía, Pals y Rubielos de Mora. Los principios que las guían son:
- Se lleva a cabo una política medioambiental y de infraestructuras que trata de mantener y desarrollar las características del territorio y del tejido urbano.
- Se promueve el uso de los avances tecnológicos orientados a mejorar la calidad del medio ambiente y los núcleos urbanos.
- Se incentiva la producción y el uso de productos de alimentación obtenidos con técnicas naturales y compatibles con el medio ambiente.
- Se protegen las producciones autóctonas vinculadas al territorio, promocionando la relación entre los consumidores y los productores de calidad.
- Se promueve la calidad de la hospitalidad y de la convivencia entre habitantes y visitantes.
- Se promueve entre todos los ciudadanos la conciencia de vivir en una Slow City.
En la práctica, son ciudades cuyos centros históricos son espacios peatonales, las grandes superficies son rechazadas en favor de los pequeños comerciantes favoreciéndose los productos autóctonos, y los restaurantes elaboran recetas tradicionales del lugar en base a productos locales que son cultivados siguiendo los postulados de la agricultura y la ganadería ecológicas
Proyectos actualmente en desarrollo
Como se ha señalado antes, existen varios proyectos ya iniciados de colaboración entre las distintas entidades públicas y privadas que dan origen a la Cátedra. Los citados proyectos son los siguientes:
Inventario del Patrimonio industrial y minero.
En colaboración con el Instituto de Estudios Bercianos y Cooperactivas se está elaborando un inventario del patrimonio industrial y minero de El Bierzo
Tebaida Berciana
Bajo la dirección del Dr. Artemio M. Martínez Tejera se está desarrollando el proyecto Patrimonio Cultural Monástico del Noroeste Ibérico (PAMONOI) cuyas entidades colaboradoras son: Junta de Castilla y León, Consejo Comarcal de El Bierzo, Ayto. de Ponferrada, Diputación de León, Obispado de Astorga, Real Fundación Hospital de la Reina (Ponferrada), Universidad de León, Universidad de Braga, Universitat de Girona, Instituto de Estudos Medievais (Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil), Instituto de Estudios Medievales (Universidad de León) e Instituto de Estudios Bercianos (Ponferrada).
A partir del pre-proyecto ‘La Tebaida berciana’ y con las figuras de San Fructuoso de Braga y San Genadio de Astorga como nexo, se propone la creación de un espacio común de investigación hispano-luso para el estudio, protección y difusión del patrimonio documental, artístico, natural y arqueológico relacionado con el monacato tardo-antiguo y altomedieval de la Gallaecia (siglos V-XI) desde una perspectiva multidisciplinar.
El objetivo es la salvaguarda, puesta en valor y proyección socioeconómica de los recursos materiales y patrimoniales vinculados con el mundo monástico como elemento de dinamización del territorio, a partir de la formulación y desarrollo de propuestas concretas sobre dichos recursos y su dimensión histórico-patrimonial.
Existe ya un proyecto de Actividad de Extensión Universitaria consistente en la Organización del Congreso Internacional, MONASTERIA ET COENOBIA. La ‘Tebaida berciana’ y los orígenes del monacato en Iberia (siglos V-XI}, a celebrar en el marco de los actos conmemorativos del MC Aniversario de la consagración de la iglesia de San Pedro de Montes (919-2019).
Red de Economía Social y Desarrollo Territorial
Se adjunta proyecto.
TICs rural
El proyecto consiste en la aplicación de las TICs al desarrollo rural. En la actualidad se está colaborando en una iniciativa consistente en la creación de una App que permita identificar las ventajas de vivir en el medio rural para aquellos que deseen el “retorno”. Por otro lado, también está diseñado un proyecto para que los ayuntamientos rurales desarrollen sus propias Apps turísticas.
En esta línea se han celebrado en la Sede de la UNED de Ponferrada las primeras jornadas sobre CYBERWORKING 2018 del 31 de mayo al 2 de junio.
Las Médulas como proyecto de Turismo Sostenible
La colaboración del proyecto de la UNED del profesor José L. Calvo con el Instituto de Estudios Bercianos tiene como objetivo elaborar las medidas necesarias para que Las Médulas sea un destino turístico sostenible, definiendo su capacidad de carga medioambiental, social y económica.
Proyecto Europeo
Todas las iniciativas de la Cátedra tienen como objetivo final la consecución de un proyecto europeo que, en colaboración con otros países, permita definir una metodología aplicable a zonas rurales de toda Europa para conseguir los dos objetivos que la definen: el turismo sostenible ligado al desarrollo local.
Existe ya un principio de acuerdo entre la UNED, la ULE, la Universidad de Veira Interior (Portugal) y la Cámara de Comercio e Industria de Gers (Sudoeste de Francia) para la elaboración y presentación del mencionado proyecto europeo.
Constitución de la Cátedra
En la constitución de la cátedra participan las siguientes instituciones: Diputación de León; Consejo Comarcal de El Bierzo; ayuntamiento de Ponferrada -los tres miembros del Consorcio de la Sede de la UNED en Ponferrada-; Universidad de León (ULE); Instituto de Estudios Bercianos (IEB); Fundación Hospital de la Reina; Asociación Cooperactivas y Fundación Behavior & Law.
Las entidades participantes garantizan la financiación necesaria según la normativa de la UNED. La cátedra está abierta a instituciones públicas y privadas que quieran adherirse a los objetivos del proyecto.