PRIMER CONGRESO 2021 - MASCARADAS
INFORMACIÓN GENERAL
1. TÍTULO DEL CURSO:
ICIDC – I CONGRESO INTERNACIONAL DE CARNAVAL: MASCARADAS DE INVIERNO EN EUROPA
2. LUGAR DE LA CELEBRACIÓN
Centro Cultural Tierras Bañezanas
3. FECHAS DE REALIZACIÓN
del 21 al 23 de octubre de 2021
4. DURACIÓN
- Nº de horas lectivas presenciales: 25.0
- Nº de horas lectivas NO presenciales: 0.0
5. TIPO DE ACTIVIDAD
Congreso
6. SOLICITANTE
UNED PONFERRADA (UNED AULA DE LA BAñEZA)
7. ENTIDADES ORGANIZADORAS, PATROCINADORAS O COLABORADORAS
- Organiza Ayuntamiento de La Bañeza, UNED Provincia de Léon, Academia Ibérica da Máscara y Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local
- Colabora Insitituto Leonés de Cultura, Junta de Castilla y León, Diputación Provincial de León e Instituto Politécnico de Bragança
8. PLAZAS OFERTADAS:
- Nº mínimo de alumnos: ∞
- Nº máximo de alumnos: Plazas ilimitadas

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (TEMÁTICA Y OBJETIVOS)
El Carnaval Bañezano surge, y hay documentos sobre ello, con el desarrollo del mercado medieval una vez que la villa incipiente deja de pertenecer a la familia Bazán y comienza un desarrollo económico en el cruce de caminos entre León-Portugal y Madrid-Galicia. Un carnaval basado en la diversión que se producía antes de entrar en el periodo de Cuaresma. La entonces villa, llena de tiendas, posadas y figones era propia a este desenfreno. Es de apuntar en este tipo de carnavales la influencia italiana de la Comedia del Arte en cuanto a los distintos disfraces; arlequines, colombinas, militares, clero, donde el disfrazado suplanta la personalidad de estereotipo.
Pero el Carnaval, las carnestolendas, el antruejo y todas las denominaciones que queramos darle, surge mucho antes y con significados mucho más profundos, como rituales vinculados a las cosechas, a la fecundidad, amparados en ceremonias donde los oficiantes disfrazan sus cuerpos u ocultan sus caras, suplantando la personalidad de lo desconocido. Estas fiestas prerromanas asumidas por Roma, son combatidas por el cristianismo poniéndoles freno con la Cuaresma.
La Bañeza en sí misma, creada en los albores del siglo X con el Monasterio de San Salvador, primer refugio de peregrinos en la Vía de la Plata y desarrollada como villa y mercado a partir del XVI, tiene un origen medieval pero muchas de las tierras y pueblos que la circundan tienen orígenes y tradiciones anteriores, muchas de ellas ligadas a los rituales de mascaradas y antruejos, algunos de ellos muy cerca, como el vecino pueblo de Alija del Infantado y otras muchos, con importantes mascaradas que podremos conocer y estudiar en este PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CARNAVAL: MASCARADAS DE INVIERNO EN EUROPA.
Es innegable la importancia de estas manifestaciones rituales que se desarrollan en muchos lugares de Europa. Por cercanía con La Bañeza, contaremos con representaciones de la zona Noroeste de la Península Ibérica, con importantes núcleos en León, Zamora y en el Norte de Portugal.
Con todos estos ingredientes, estudiaremos los orígenes de esta fiesta, muy ligada a rituales relacionados con la vida y las cosechas, invocando a lo desconocido desde el interior de una máscara para, poco a poco, ir desembocando en una fiesta destinada al ocio y la diversión.
Les esperamos en La Bañeza en el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CARNAVAL: MASCARADAS DE INVIERNO EN EUROPA.
Objetivos
- Conocer las manifestaciones culturales vinculadas a las mascaradas del noroeste peninsular
- Analizar este fenómeno cultural desde diferentes perspectivas.
- Divulgar las mascaradas y sus diferentes manifestaciones locales del espacio territorial norroccidental ibérico
- Poner en valor el patrimonio inherente a estas manifestaciones


PROGRAMA
Jueves, 21 de octubre
09:45-10:30 h. Inauguración
10:30-11:30 h. Mascaradas del noroeste peninsular: patrimonio cultural inmaterial
11:30-12:00 h. Pausa -Café
12:00-13:00 h. Origen, evolución y reinvención de los Carnavales Leoneses
13:00-14:00 h. La protección del patrimonio inmaterial en Castilla y León: las mascaradas
16:00-17:00 h. La irrupción de la imagen en el mundo de la oralidad: recuperando la memoria colectiva en el Entroido de Laza
17:00-18:00 h. Mascaradas y Patrimonio inmaterial latinoamericano
18:00-19:00 h. Los personajes de las mascaradas leonesas
19:00-19:30 h. Descanso
19:30-21:00 h. Algunos Carnavales del Antiguo Reino de León Llamas de la Ribera, Velilla de la Reina, Alija del Infantado y Vinhais
viernes, 22 de octubre
10:00-11:00 h. De la fiesta ancestral a la comedia del arte
11:00-12:00 h. El arte fotográfico en las mascaradas
12:00-12:30 h. Pausa-Café
12:30-13:30 h. Artesanía para la mascarada: tres propuestas El arte de las máscaras tradicionales para el mantenimiento de las mascaradas El arte efímero de los enmascarados
16:00-17:00 h. La música en las mascaradas Gaita de fuelle mirandesa-gaita transmontana
17:00-18:00 h. El lenguaje del carnaval
18:00-18:30 h. Descanso
18:30-20:00 h. La promoción y difusión de las mascaradas.
20:00-20:30 h. Resumen de las ponencias del Congreso y conclusiones
20:30-21:00 h. Clausura
22:15-23:30 h. Concierto en el Teatro Municipal de La Bañeza Galandum-Galandaina /Diego Bello
sábado, 23 de octubre
09:00-15:30 h. Festival en Alija del Infantado