TERCER CONGRESO 2024 - MASCARADAS

En octubre de 2021 y en octubre de 2022 se celebraron en La Bañeza (León) el I y el II Congreso Internacional de Carnaval con el propósito de someter a la mirada científica y social los diferentes antruejos del noroeste ibérico. En 2024, continuamos en esta andadura poniendo el foco en la recuperación y en la educación sobre estas tradiciones.

La gran novedad de esta edición es que se celebrará en diferentes lugares de la provincia de León.

La ciudad de La Bañeza continuará siendo referencia privilegiada para celebrar este encuentro por dos razones.

La primera, por tener un Carnaval de carácter urbano con gran arraigo y reconocimiento social, pues desde 2002 es Fiesta de Interés Turístico Regional y desde 2011 de Interés Turístico Nacional.

La segunda, porque es la capital de la comarca homónima rica en mascaradas de invierno y en transición con otras comarcas leonesas y otros territorios del noroeste ibérico con abundantes celebraciones con una base histórica antigua con enmascarados.

Junto a ella, este evento, que pretende alcanzar la continuidad bianual en los años pares, a partir de esta edición, se abre a otros escenarios en el contexto del rico patrimonio que estas tradiciones atesoran en la provincia de León.

De la mano de la Diputación Provincial y del Instituto Leonés de Cultura, el Congreso se inaugurará en el Museo de los Pueblos Leoneses y contará con actividades programadas en Velilla de la Reina y en Llamas de la Ribera.

Las mascaradas, como otros fenómenos culturales del patrimonio etnológico, se han organizado socialmente desde las postrimerías del s. XX a través de asociaciones o instituciones formando parte de las políticas de las administraciones locales, comarcales, regionales, nacionales e incluso trasnacionales.

La patrimonialización implica necesariamente las acciones de identificar, de exhibir y de conservar y, en no pocos casos, de recuperar los ecos que proceden del pasado.

Nos centraremos en estos hechos, poniendo el foco en los procesos que hacen que se legitime y revitalice lo que ha permanecido o sobrevivido de estas fiestas invernales en el transcurso de la historia de forma continua o discontinua.

Los agentes sociales encargados de la continuidad o gestión del patrimonio en torno a la máscara invernal tienen discursos encontrados debido a la disparidad de motivaciones y de funciones que cumplen sus fiestas.

Estas ofrecen para muchas comunidades su principal seña de identidad que puede convivir con funciones mercantiles asociadas al turismo, con funciones educativas, con funciones políticas y, por supuesto, con funciones estéticas.

Estas últimas, con las identitarias, ofrecen a los grupos vivencias emocionales intensas que hacen de las mascaradas un importante capital simbólico.

Considerando que las fronteras políticas siempre demarcan y se establecen de forma diferencial los hechos culturales, nos proponemos observar este fenómeno, poniendo el foco en las mascaradas del noroeste ibérico en conjunto.

Entendemos que este territorio posee un sustrato común compatible con la complejidad y pluralidad de estas manifestaciones.

Por otra parte, estas fiestas son un derecho cultural, no exento de responsabilidad, de los propios grupos que las mantienen aun estando inmersas en un tiempo y espacio globalizado.

Por otra parte, resulta imprescindible que, en este proceso de recuperación de estas tradiciones ancestrales, la educación tenga un apartado esencial.

Educar en patrimonio es clave como lo es que las comunidades en general y las nuevas generaciones en particular adquieran una base formativa que les enfoque al mantenimiento y preservación de estos bienes culturales que enriquecen al conjunto social tanto material como inmaterialmente.

Por eso, las líneas de investigación y debate de este encuentro serán:

Recuperación de las tradiciones que, en materia de mascaradas, se manifiestan en noroeste ibérico, en general, y en el eje León-La Bañeza-Bragança, en particular.

Comunicación y difusión de las mascaradas como expresiones de bienes culturales ancestrales que contribuyen a generar identidad social en las comunidades.

Demostraciones prácticas del modo de recuperar y mantener vivas las mascaradas Educación patrimonial enfocada al conjunto social y las generaciones más jóvenes.

Motivación y estrategias.

Por todo ello y después del éxito obtenido con la celebración de los dos CONGRESOS INTERNACIONALES DE CARNAVAL, celebrados en La Bañeza en el mes octubre de 2021 y 2022, el Comité organizativo del Certamen compuesto por el Ayuntamiento de La Bañeza, la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local, de la UNED de Ponferrada, la Academia Ibérica de la Máscara, la Federación de Antruejos del Reino de León, El Instituto de Estudios del Órbigo y el Instituto de Estudios Cabreireses, han decidido organizar este III CONGRESO INTERNACIONAL DE MASCARADAS, bajo el título de Recuperando la tradición: educación y patrimonio, el próximo mes de noviembre en la provincia de León.

El Congreso nació con vocación bienal y buscando la alternancia con MASCARARTE, BIENAL IBÉRICA DA MÁSCARA, que se celebra en la vecina Bragança, Portugal, en el mes de noviembre de los años impares. Por este motivo, se consolida a partir de este 2024, con ese carácter.

 

PROGRAMA

III Congreso Internacional de Mascaradas:

Recuperando la tradición: Educación y Patrimonio

Mansilla -Velilla-Llamas de la Ribera-La Bañeza (León),

7, 8 y 9 de noviembre de 2024

Jueves, 7 de noviembre

Museo de los Pueblos Leoneses

Mansilla de las Mulas

Sesión de la mañana:

9,00-9,30              Recepción de congresistas

9,30-10,00            Inauguración del Congreso

10,00-11,00          Conferencia inaugural. Antonio Pinelo Tiza, presidente de la Academia Ibérica de la Máscara

11,00-11,30          Pausa café

11,30-12,30          Lois Ladra, director del Museo do Pobo Galego

12,30-13,30          Celina Pinto, directora del Museo de Terras de Miranda

Sesión de la tarde

Llamas de la Ribera

Actividades por determinar

Viernes, 8 de noviembre

Museo de los Pueblos Leoneses

Sesión de la mañana:

9,00-9,45              Iván Martínez Lobo, Instituto de Estudios Cabreireses

9,45-10,30            María Bolaños, Rici Comunicación

10,30-11,15          Domingo Moreno, productor cinematográfico

11,15-11,30          Pausa café

11,30-12,15          Isidro Rodrigues, Museu Ibérico da Máscara e do Traje

12,15-13,15          Mesa Redonda. Recuperar las mascaradas.

                                  Modera:

                                  Intervienen:

                                  Ministerio de Cultura

                                  Benito Arnáiz, Junta de Castilla y León

                                  Lucas Morán, Instituto Leonés de Cultura

                       Luis Meirinho, Comunidade Intermunicipal Terras de Trás-os-Montes

 

Sesión de la tarde

Velilla de la Reina

16,00-20,00          Joaquín Alonso González, “Los antruejos del Alto Órbigo”. Demostración artesanal de realización de máscaras de madera leonesas tradicionales.

Sábado, 9 de noviembre

Centro Cultural Tierras Bañezanas

09,00-09,45          Carlos Montes Pérez, UNED

09,45-10,30          Jorge Martínez Montero, director de la Escuela de Rest. y Cons. de León. Universidad de León

10,30-10,45          Pausa café

10,45-11,45          Mesa: Educación y máscaras:

                                      Modera: Javier Pérez de Andrés, periodista 

                                      Intervienen:

                                     Jorge da Costa, Museu Abade de Baçal.

                                     Rafael Bustos, Alegría Berciana.                      

                                     Jorge Martínez Montero, Universidad de León

                                    Alberto Flecha, profesor Secundaria Colegio PP. Agustinos. León.

12,00-13,30          Emisión en directo del programa de radio El Picaporte, con Javier Pérez de Andrés

13,30-13,45          Presentación Expo 2025 y IV Congreso Internacional, 2026

13,45-14,15          Conclusiones del III Congreso

                                      Francisco M. Balado, UNED

14,15                         Clausura oficial del Congreso a cargo Mar sancho, viceconsejera de Cultura de la Junta de Castilla y León.

ACTIVIDADES CULTURALES

Jueves 7 de noviembre, 20,30 h.

Teatro Municipal de La Bañeza

Proyección del documental “La montaña enmascarada”

Sábado 9 de noviembre, a partir de las 17 h.

La Bañeza

Desfile de mascarados.

Música y danza a cargo de: Pauliteiros/ Gaiteros

 

Dirección

António André Pinelo Tiza, Academia Ibérica de la Máscara.

Francisco M. Balado Insunza, UNED

Comité Científico

Paula Godinho, Universidade Nova de Lisboa

Carlos Montes Pérez, UNED

Jorge Vega Núñez, UNED

José Luis Calvo González, UNED

José Luis Vázquez Burguete, Universidad de León

Luisa Arias González, Fundación Conrado Blanco

Jorge Martínez Montero, director de la Escuela de Rest. y Cons. de León. Universidad de León.

Comité Organizador 

António André Pinelo Tiza, Academia Ibérica de la Máscara,

Francisco M. Balado Insunza, UNED

José Luis del Riego Santos, Ayuntamiento de La Bañeza

Emiliano Blanco, Federación Leonesa de Antruejos

Mª. Purificación Miguelez, Instituto de Estudios del Órbigo

Iván Martínez Lobo, Instituto de Estudios Cabreireses