La puesta en valor de los recursos naturales y patrimoniales disponibles en los municipios rurales de la provincia de León, desde un enfoque de turismo sostenible y desarrollo local, supone una clara oportunidad de reactivación socioeconómica de dichos territorios
RECURSOS NATURALES
  • Resina: Influencia en la producción de resina del uso de estimulantes químicos ya existentes en el mercado (pasta zeta, pasta cunningham…), compatibilidad de uso simultaneo de las diferentes pastas según avance la campaña, búsqueda de nuevos estimulantes…. Influencia en la producción de la pendiente del terreno, orientación de la misma… todo esto en zonas de alta montaña (ya que siempre que se han hecho estudios de resinación se han hecho en la meseta). Nuevos yacimientos de resinado en los montes, especies diferentes como el pino silvestre, radiata etc.  Selección genética por medio de «arboles plus»(arboles q más producen resina) sacar semilla, dejarlos de padres, estudiarlos, identificarlos, no cortarlos…hacer un registro. Este tema en zona de montaña fundamental, es una manera de aumentar producciones (a largo plazo).

 

Nuevas técnicas de resinación y avance tecnológico de las técnicas de resinar. Mecanizado del proceso productivo. Todo en zonas de montaña.

Necesidades del sector:

    • Masas forestales piloto (parcelas)
    • Seguimiento y desarrollo de las parcelas piloto
    • Formación
    • Puesta en valor del procesado de la resina

 

  • Brezo: posibles usos medicinales, diferenciando entre las diversas especies existentes en la zona…. gestión silvícola adecuada para la producción de un brezo de calidad, diferenciando según sea su destino final, influencia de esta gestión en la producción. En este momento se plantea ya la actividad en el brezo como aprovechamiento sostenible en el tiempo para la industria de fabricación de seto, sombrillas etc. Además de analizar la capacidad de producción m3/ha o kg/ha de brezo en la zona, capacidad de regenerado (destacando la capacidad de servir como alimento al ganado cuando los brotes son jóvenes… por tanto:  influencia en la producción de una determinada presión ganadera, variaciones según esta aumente o disminuya, compatibilidad con especies: vacuno, caprino…etc.) Sin olvidar la alta calidad de la miel de brezo en la apicultura.

 

  • Plantas aromáticas y medicinales: El sector productivo de plantas aromáticas y medicinales actualmente es muy minoritario y, dentro de este sector, el espacio de producción ecológica aún lo, es más.

 

La falta de tradición en este tipo de cultivo, la poca valoración de la actividad de recolección, la comercialización del producto, las inversiones en instalaciones y equipamientos y las carencias de conocimientos técnicos del cultivo y recolección son los principales puntos débiles para que la producción se fije y se extienda. Los puntos fuertes son la demanda creciente y mantenida de materia primera de calidad, las buenas condiciones edafoclimáticas de nuestras tierras para acoger la mayoría de especies que se pueden producir, la riqueza natural en hierbas con un buen mercado de nuestros bosques y la necesidad de encontrar nuevos cultivos para el campo en las zonas mineras.

El número de especies que se pueden producir bajo prácticas de agricultura ecológica son muchas y tienen a su favor que la mayoría no son sensibles a enfermedades ni a plagas, pero el principal punto débil es el control de las malas hierbas y el abonado porque son, en muchos casos, especies plurianuales que pueden quedarse en el trozo varios años. Dentro de las especies que actualmente se están produciendo bajo cultivo ecológico hay: azahar (Melisa officinalis), caléndula (Calendula officinalis), menta (Mentha x piperita), poleo (Mentha pulegium), timón (Thymus vulgaris), ajedrea (Ajedrea officinalis), salvia (Salvia officinalis), equinàcea (Echinacia purpurea), orégano (Origanum vulgare), perejil (Petroselinum sativus), albahaca (Ocimum basilicum), hierba luisa (Lippia citriodora), lavanda y espliego (Lavandula sp.) y camomila (Matricaria recutita).

Beneficios. Debido a sus numerosas propiedades, la utilización de las plantas aromáticas y medicinales y de sus principios activos proporcionan importantes beneficios medioambientales, económicos y sociales, además de constituir un amplio campo de aplicación de las industrias alimentaria, farmacéutica, y perfumero-cosmética.

Se puede agrupar el mercado de las PAM en cuatro grandes sectores, dependiendo el producto final obtenido a partir de ellas:

    • Hierbas y especias (mínima transformación). SECTOR ALIMENTACIÓN.
    • Aceites esenciales (destilación por arrastre de vapor u otros medios físicos). SECTOR PERFUMERÍA-COSMÉTICA.
    • Extractos (transformaciones complejas para la obtención de principios activos). SECTOR FARMACEÚTICO-MEDICINAL Y ALIMENTACIÓN (aditivos).
    • Material vegetal en fresco. SECTOR AGROALIMENTARIO.

 

Se produce una revalorización de los terrenos y la compatibilidad con otros cultivos. Cuando el cultivo es mecanizable, las hace compatibles para el productor con otros cultivos más laboriosos. Tratándose de agricultura de montaña y explotaciones familiares son muy adecuadas aquellas especies que, adaptándose a las condiciones edafo-climáticas de la zona y ser parcialmente mecanizables, permiten la supervivencia social y económica de muchas familias.

Especies con mayor demanda:

    • Anís (Pimpinella anisum).
    • Cardo mariano (Sylibum marianum).
    • Cola de caballo (Equisetum arvense).
    • Enebro (Juniperus communis).
    • Equinácea (Echinacea purpurea).
    • Fucus (Fucus vesiculosus).
    • Genciana (Gentiana lutea).
    • Gingko (Gingko biloba).
    • Hierba de San Juan (Hypericum perforatum).
    • Lúpulo (Humulus lupulus).
    • Manzanilla romana (Matricaria chamomilla).
    • Melisa (Melissa officinalis).
    • Menta (Mentha piperita).
    • Lavandín y Lavanda (Lavandula sp).

 

Productos principales según el grado de procesado, preparación o transformación:

    • Material vegetal en fresco.
    • Graneles secos, constituidos por las plantas o partes de las mismas convenientemente desecadas.
    • Aceites esenciales, productos de la destilación de las plantas aromáticas.
    • Extractos de base, como resultado del proceso de extracción de los principios activos.

 

Necesidades del sector:

    • Promover el crecimiento de la producción y su orientación.
    • Facilitar la formación técnica y profesional.
    • Realizar plantaciones piloto. (ecológicas)
    • Hacer un seguimiento de las parcelas piloto.
    • Observatorio de precios.
    • Procesos de elaboración, conservación de las aromáticas y medicinales. 

 

  • Frutos rojos: Arándano, Frambuesa, Grosella, Mora. El grupo de frutos rojos comúnmente llamados “frutos del bosque”, comprende un conjunto de plantas con frutos de pequeño tamaño, que dan producciones abundantes, pero que también necesitan mano de obra abundante en la recolección y capital, generando alta rentabilidad en pequeñas superficies y permitiendo la movilización de las pequeñas economías locales y regionales.

 

Dentro de este grupo de frutos rojos se encuentran: el arándano, la frambuesa, la grosella, la fresa y la mora todos ellos con gran demanda en el mercado. El destino más importante es como frutos en fresco para la exportación hacia Europa, aunque también se están abriendo nuevos mercados en otros continentes. La transformación in situ de frutos dejando mas valor añadido en las regiones.

    • Facilitar la formación técnica y profesional.
    • Realizar plantaciones piloto. (ecológicas)
    • Hacer un seguimiento de las parcelas piloto.
    • Observatorio de precios.
    • Procesos de elaboración, conservación de los frutos rojos.

 

  • Micología: puesta en valor de cultivo ecológico de algunos hongos como la Shii-take, Pleurotus ostreatus, etc.

 

Muchas de las setas silvestres se destinan al mercado en fresco. Sin embargo, están empezando a aparecer empresas que basan su actividad en la transformación, envasado y comercialización.

El destino principal de los hongos es directamente la alimentación. Es un producto estacional, cuya abundancia depende mucho de las condiciones climatológicas y por ello su presencia en el mercado es fluctuante. Como consecuencia la aceptación por parte del consumidor le convierte en un recurso económico y medioambiental muy valioso. Las estadísticas muestran que el mercado de consumo está creciendo de año en año gracias a que la industria de conservación permite alargar la vida del producto y llegar a consumidores más alejados de las zonas de producción.

    • Facilitar la formación técnica y profesional.
    • Realizar plantaciones piloto. (ecológicas)
    • Hacer un seguimiento de las plantaciones piloto.
    • Observatorio de precios y comercialización.
    • Estudio de diferentes zonas mineras (pozos para la realización de plantaciones de hongos)
    • Procesos de conservación y elaboración de productos micológicos.

 

  • Apicultura: Técnicas y desarrollo de producción y recolección de productos apícolas locales.
    • Formación tecnológica y experimental del control de una explotación apícola.
    • Cría de Abejas. Cría de reinas. Núcleos. Enjambres. Paquetes de abejas. Innovación. Situación geográfica y climatología.
    • Producción de miel. Tipología. Calidades. Técnicas de extracción, manipulación, conservación.
    • Producción de polen. Recolección, conservación, valor comercial, valor agroambiental.
    • Producción de propóleos. Recolección, extracción, conservación, usos y valor comercial.
    • Producción de cera. Técnicas de transformación.
    • Rutas apícolas culturales, florales.
    • Otros: Polinización dirigida de cultivos. Jalea Real.
    • Concienciación social. I+D+I, valor añadido.
    • Comienzo de la apicultura en ecológico con todos sus derivados.
    • Procesos de conservación y elaboración de los diferentes productos procedentes de la apicultura.

 

  • Madera: dureza y usos (zona de montaña menor crecimiento, pero mayor dureza…) posibles usos de los desechos del proceso productivo, biomasa y compostaje, poder calorífico.
PLAN DE ACCIÓN PARA LOS RECURSOS AGRÍCOLA – FORESTALES. 2019

Basar los estudios en zonas de montaña, ya que debido al cambio climático el aprovechamiento forestal está encaminado a producirse en estas zonas.

Realizar estudios sobre madera en zona de montaña y en las diferentes zonas de estudio (Cepeda, Maragatería, Bierzo, etc.).

Análisis del aprovechamiento de la Biomasa. Análisis de las masas arbóreas para conocer la cantidad de CO2 que pueden almacenar (sumideros de Carbono).

Realizar estudios sobre recuperación de nogales y la posible implantación de parcelas nuevas para análisis de producción, adaptación (programa juglans)

  • Propuesta de creación de Parcelas Piloto:
    • Aprovechamiento de Resina: para estudiar sus características en zona de la provincia de León. Mejorar la actividad de los resineros ya presentes en la zona y poder introducir más resineros en esta u otras zonas
    • Aprovechamiento de mora silvestre y rosa canina: para observar sus producciones en estas zonas y analizar la posible implantación de parcelas productivas.
    • Aprovechamiento de El objetivo es observar sus producciones en estas zonas y analizar la posible implantación de parcelas productivas.
    • Aprovechamiento de Manzanilla, Romero y Tomillo. El objetivo es observar sus producciones en estas zonas y analizar la posible implantación de parcelas productivas.

 

Adicionalmente a los puntos previos del Plan de Acción para los recursos naturales se propone la aplicación en las Parcelas Piloto que se definan del uso de las TICs para un mejor aprovechamiento. En concreto se incluye una:

  • Plataforma para el estudio de la tierra mediante imágenes satélite. Su objetivo es facilitar datos concretos a los emprendedores agricultores y responsables de explotaciones forestales para el mejor aprovechamiento de sus terrenos. Entre esos datos se incluyen los índices vegetativos NDVI, la humedad NDWI, etc.
  • Además, el estudio de la tierra mediante satélite también puede utilizarse por la Diputación de León para determinar el uso del suelo, los índices de contaminación, la previsión de contaminantes, humedad general, severidad de los incendios, etc.

RECURSOS PATRIMONIALES

El estudio de la minería de las Cuencas Castellano Leonesas, y con un carácter más amplio de todo el noroeste peninsular ibérico, desde una perspectiva patrimonial, revisadas aportaciones bibliográficas, webgráficas así como relacionados distintos recursos museísticos que se han puesto en marcha o están proyectados, se encuentra disperso, sin que existan proyectos de alcance suprarregional ni criterios que relacionen los diferentes y numerosos recursos, ni temática ni geográficamente, en el ámbito territorial definido de manera conjunta.

Es claro que están desarrollándose iniciativas de carácter local e, incluso regional, dignas de ser subrayadas como el Mapa del Patrimonio Minero gallego o Instituciones de ámbito regional o suprarregional con actividad relevante en los aspectos patrimoniales de la minería y la industria como el INCUNA o la SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO. No existen, sin embargo, proyectos definidos en el Noroeste Ibérico como tal, unificados en el tratamiento patrimonial, fijándose los esfuerzos, en la mayoría de los casos, en el ámbito local, referido a recursos concretos, léase el oro en Las Médulas, el carbón en Mieres o la siderurgia en Sabero pero se carece, casi por completo, de estudios y análisis de conjunto del patrimonio minero es este espacio geográfico.

La poca proyección de estos esfuerzos, en términos comparativos con otras zonas, quizás no tan amplias, como Almadén o Rio Tinto, la incipiente pero débil puesta en valor patrimonial de los recursos mineros consecuencia de la atomización de las iniciativas dado su carácter local o su alcance geográfico reducido son las características que han definido los diferentes proyectos patrimoniales en materia minera e industrial hasta el momento.

Por todo ello, el estudio de la minería como recurso patrimonial en el Noroeste ibérico ha sido indiciario, local, marginal y objeto de interesantes pero escasas aportaciones en el campo de la investigación, sin que exista una estrategia conjunta en este ámbito territorial. De aquí se deduce una clara oportunidad de puesta en valor de dichos recursos partiendo, por supuesto, del análisis y diagnóstico de la situación adecuados.

En este punto, y a modo de ejemplo de las oportunidades que se plantean de reactivación socioeconómica relacionadas con la puesta en valor del patrimonio industrial, caben destacar varias iniciativas en el ámbito de la provincia de León.

Propuesta de acción en recursos patrimoniales: Participación de los municipios piloto propuestos por el Área de Territorio Sostenible de la Diputación de León en el Foro de Turismo Industrial que la Cátedra de Territorios Sostenibles tiene previsto desarrollar en el ejercicio 2020.